Guijasalbas

Guijasalbas es un despoblado ubicado en la provincia de Segovia, a 23 kilometros de la capital. Su estado actual es de abandono, aunque se conservan algunas explotaciones ganaderas aun en uso.

Ya en el siglo XI, con la organización del territorio segoviano en comunidades de Villa y Tierra, encontramos referencias a Guijasalbas con el nombre de Guijas-albas, como parte de la Tierra de Segovia, perteneciendo al Sexmo de San Martín.

En 1450 Enrique IV firma una concesión de tierras y derechos a favor de Diego Arias Dávila, señor de Puñonrostro, concediéndole el mayorazgo de la población. Así, los vecinos pasarán a ser arrendatarios tanto de sus casas como de las tierras que trabajan.

En 1831, según el Diccionario Geográfico Universal, Guijasalbas tenía 73 habitantes, producía granos, garbanzos, algarroba y cría ganado lanar. En la descripción también se hace referencia al molino harinero, cuyas ruinas podemos visitar hoy en día a orillas del río Moros.

A partir del año 1857, en el que se incorpora al municipio de Valdeprados, al cual sigue anejado en la actualidad como barrio, ya no aparecen datos documentados sobre Guijasalbas.

Trás diversos traspasos y herencias, en el siglo XX Guijasalbas pasa a ser propiedad de Alfonso Velarde de la Piñera, Conde de Velarde. En 1954 Don Alfonso decidió rescindir el contrato de los renteros y estos tuvieron que abandonar el pueblo. El Conde cambió los métodos de trabajo, incorporó maquinaria agrícola y contrató trabajadores a sueldo que estuvieron durante años viviendo en el pueblo, pero poco a poco fueron abandonando las tierras, dejando Guijasalbas en el estado de abandono que hoy se encuentra.

Fuentes:
http://www.erarural.com
Diccionario Geográfico Universal dedicado a la Reina Nuestra Señora. 1831

El molino






El pueblo















Monasterio de Guisando

El Monasterio de San Jerónimo de Guisando se encuentra ubicado en el Cerro de Guisando, en la localidad de El Tiemblo, Ávila. Su fundación se remonta a 1375, a raíz de la supuesta aparición de la Virgen a unos monjes ermitaños que vivían en las cuevas ubicadas en la falda del cerro. A partir de ese momento la comunidad irá creciendo en número y reputación, y serán conocidos como los “Beatos de Guisando”. Los frailes gozaron de protección real, y por el monasterio pasaron monarcas como Juan I y Felipe II, que incluso pensó levantar allí el monasterio que después construyó en El Escorial.

El templo, dedicado a san Jerónimo, tiene forma de cruz latina, con cabecera semioctogonal. Cuenta con tres pequeñas naves y un coro. La construcción situada a mayor altura es la ermita de San Miguel, mandada construir por el segundo Marqués de Villena, Diego López Pacheco, a la que se accede por una hermosa escalinata cuyos peldaños están labrados en la misma roca.

En 1546 el primitivo monasterio fue pasto de las llamas. Se reconstruyó y amplió en estilo renacentista con algunos recuerdos del gótico. Subastado según la Ley de Desamortización de Mendizábal, fue adquirido en 1844 por Mariano Goya, nieto del famoso pintor, por 430.000 reales. En 1979, el monasterio sufrió un nuevo incendio quedando el edificio muy dañado. Actualmente se encuentra en estado ruinoso, es propiedad privada y únicamente se puede acceder mediante visita organizada.









Sin nombre

Esta vez no facilitaremos el nombre ni la ubicación de este pueblo, con objeto de preservar su buen estado de conservación. Pese a sus buenas comunicaciones, este rincón de la provincia de Madrid se encuentra abandonado, a excepción de una casa habitada que al parecer pertenece al guardes de la iglesia.

Gracias a Jabier, de Decay Art and Urbex, por recordarme que existía esta maravilla.



















Honquilana

Honquilana es un pueblo abandonado del que apenas quedan algunos muros en pie. Se encuentra en la provincia de Valladolid, justo en el límite con la provincia de Ávila, a la que pertenecia anteriormente. Lo que más nos llama la atención al aproximarnos a nuestro destino, es que a pesar de que el pueblo se abandonó definitivamente a mediados de la década de los ochenta, aún aparece su nombre en el indicador del desvío desde la autovía. También se conserva a la entrada del pueblo el cartel que indica la entrada a la población.

Encontramos referencias a Honquilana en algunos escritos de 1250, donde aparece con el nombre de Fuentquilana, topónimo de origen latino que puede suponer un indicio de asentamientos romanos en la zona.

En el siglo XVIII, Arévalo, en el partido de Ávila, se encontraba dividido en seis Sexmos, entre los cuales estaba Sinlabajos, al que pertenecía la población de Honquilana. Encontramos referencias a Honquilana en el Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal, de Sebastián de Miñano y Bedoy, publicado entre 1826 y 1829, en el que aún se cita a Honquilana como sexmo de Sinlabajos. La población, en el momento de publicar la obra, constaba de 8 vecinos y 34 habitantes, y tenía una extensión de 1.000 fanegas, 900 de ellas cultivadas.

Posteriormente, en el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, publicado entre 1846 y 1850, se cita a Honquilana como perteneciente al partido judicial de Olmedo, y se incluye un pequeña descripción de la población, que constaba de 6 casas y una iglesia parroquial, Nuestra Señora de la Asunción, además de un cementario colindante con la parroquia. La poblacion total era de 6 vecinos, 20 habitantes.

Actualmente el trazado del Camino de Santiago en su variante de Levante, atraviesa Honquilana en su primera etapa.

Parece ser que a Honquilana nunca llego la luz eléctrica, pese a estar bastante bien comunicado. Tal vez esta fuera la causa de su abandono, y sus últimos vecinos decidieran marcharse buscando mejores condiciones de vida. A día de hoy, aun se pueden ver algunos de los muros que formaron las viviendas y la iglesia, la mayoría de adobe y ladrillo, la calle principal y algunas calles secundarias, aunque apenas queda nada en pie.

Fuentes: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal