En "Las rentas del clero en 1822, Arzobispado de Toledo", publicado por Ángel Fernandez Collado, podemos encontrar referencias a Jocar donde se citan sus tres anejos: Fraguas, Cueva y Robledo.
El "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar", de Pascual Madoz, nos ofrece datos bastante completos de la población en 1849:
"Lugar con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara, partido judicial de Tamajón. [...] Situado en llano al pie de una cuesta con libre ventilación y clima sano. Tiene 43 casas, la consistorial, escuela de instrucción primaria frecuentada por 13 alumnos, a cargo de un maestro dotado con 7 fanegas de trigo y las retribuciones de los discipulos; una fuente de buenas aguas, que proveé a las necesidades del vecindario, una iglesia parroquial (La Asunción de Nuestra Señora), matriz de la de Fraguas [...]. Producción: trigo, centeno, cebada, avena, legumbres, vino y alguna verdura; se cría ganado lanar y cabrío. Industria: la agrícola y un molino harinero [...]. Población: 42 vecinos, 164 almas."
Entre 1967 y 1980 el ICONA se hizo con el control de la totalidad de los terrenos de los antiguos municipios de Jócar, Muriel y Umbralejo. Al declararlos perímetros de reforestación obligatoria y expropiarlos dejaba pocas posibilidades de continuar con la actividad agrícola o ganadera a los vecinos que todavía habitaban estos pueblos. El resultado final fue el abandono total de algunos de ellos, ya que además de los terrenos a reforestar, los vecinos de Jócar, Santotis y Umbralejo vendieron al ICONA el propio núcleo urbano. En Jócar, la actuación de la administración llevó al derribo de todas las edificaciones de la aldea.
.jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)
Fuentes:
- pueblosabandonados.com
- Las rentas del clero en 1822
- Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar
No hay comentarios:
Publicar un comentario