San Miguel de Neguera

San Miguel de Neguera es un despoblado ubicado en la provincia de Segovia, perteneciente al término municipal de Sebúlcor, dentro del Parque natural de las Hoces del Río Duratón. 

Se encuentra a la orilla del río San Juan, cerca de su desembocadura con el Duratón, y a pie de carretera, por lo que es totalmente accesible en vehículo, conservando incluso la indicación de entrada y salida de la población. 

Por su término municipal transcurre el Camino de San Frutos, una ruta de peregrinación que parte desde la ciudad de Segovia para llegar a la Ermita de San Frutos, en dicho parque Natural, 

Parece ser que existen indicios de un posible origen romano. Las primeras menciones de la población se remontán al año 1076, en un documento relativo al rey Alfonso VI en el que se nombra el "vado de Neguera". En el año 1632 quedo incorporada como parroquia a Sebúlcor, razón por la cual se nombra como "El Varrio" o "Barrio de San Miguel de Neguera". Llegó a tener 46 habitantes en 1847.

No contaba con iglesia propia, pero si con una pequeña ermita ya semi destruida en 1847, según nos indica el  "Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar" de Pascual Madoz. 

Actualmente se encuentra en estado de ruina. Aún conserva el trazado de algunas calles, y entre sus edificaciones cabe destacar el Palacio de los González de Sepúlveda, declarado Bien de Interés Cultural el 11 de julio de 2022. Se trata de un palacio de origen medieval, construido a finales del siglo XV por la familia de González de Sepúlveda, de estilo gótico civil. En su portada apuntalada aun puede observarse en buen estado el escudo familiar,  sostenido entre las garras de un águila.

No hemos conseguido datos sobre el motivo de su despoblación.















Fuentes:

Wikipedia

Diputación de Segovia

"Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar" de Pascual Madoz


Monasterio de Moreruela

Santa María de Moreruela fue un monasterio perteneciente a la orden cisterciense, ubicado en las cercanías del municipio Granja de Moreruela, en el noroeste de la provincia de Zamora.

El origen del monasterio es objeto de debate entre los historiadores, no quedando clara la fecha de su fundación, estimada entre 1132 y 1158. En el periodo que va desde 1298 hasta 1325, se produce una crisis económica en el Monasterio, que pasa de un periodo de expansión a uno de recesión. Este declinar se prolongó a lo largo del siglo XIV. El claustro medieval del monasterio y sus otras dependencias sufrieron profundos cambios y transformaciones a partir de su incorporación a la Regular Observancia de Castilla en 1494. Esta incorporación supuso un periodo de reformas en muchos de los edificios, pero igualmente se produjeron numerosas optimizaciones en los recursos, asegurando una holgada supervivencia de los monjes durante varios años.

En siglo XIX se producen sucesivas desamortizaciones y exclaustraciones, que finalizaron definitivamente con la actividad del monasterio en octubre de 1835.  El abandono convirtió el conjunto finalmente en una ruina, sufriendo además numerosos saqueos. Aunque se declaró Monumento Histórico Artístico el 3 de junio de 1931, las ventas posteriores de terrenos circundantes incluían algunos edificios del monasterio. A partir de 1981 el Ministerio de Cultura inició una serie de expropiaciones forzosas, recuperando el conjunto y declarando su protección en 1995. Desde entonces se han realizado varias intervenciones y restauraciones, y actualmente se encuentra en estado de ruina controlada, y acondicionado para su visita.

El conjunto que puede observarse hoy en día, es una mezcla de estilos arquitectónicos desde el románico tardío, pasando por el gótico, hasta una hospedería reciente creada a finales del siglo XVIII. Entre los restos visitables, cabe destacar la Iglesia, el Claustro, la Sala Capitular, la Sala de Monjes, la Hospedería y los espacios domésticos (cocina, refectorio, dormitorio...). 



















Fuentes:
Wikipedia
http://www.moreruela.aguicamp.es

Otero de Sariegos

Otero de Sariegos es un despoblado ubicado en la comarca zamorana de Tierra de Campos, dentro de la Reserva Natural de Las Lagunas de Villafáfila. Los orígenes de la población se remontan a la época de los visigodos, teniendo constancia de su establecimiento desde hace casi cuatro mil años. Sus primeros moradores se asentaron en esta zona para aprovechar la riqueza en sal y caza de las lagunas inmediatas, así como la fecundidad de sus tierras.

En el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, publicado en 1849, se describe Otero de Sariegos como un núcleo formado por 29 casas y su Iglesia Parroquial, dedicada a San Martín de Tours. Contaba entonces con 102 habitantes, y su subsistencia se basaba en el cultivo de granos, legumbres y pastos, además de la cría de ganado lanar.

El declive del pueblo comenzó en los años 30, cuando las familias de Otero de Sariegos que no emigraron a la ciudad, comenzaron a mudarse a Villafáfila o a Villarrín, poblaciones cercanas que ofrecían mejores servicios. Aunque Otero llego a tener una buena carretera de acceso y luz eléctrica, nunca tuvo agua corriente. Hasta principios de los 70 permaneció abierta la escuela, pero poco a poco el pueblo fue quedándose sin vecinos. Según datos del INE, en el año 2000 únicamente quedaban 8 personas censadas. El último habitante lo abandonó el 21 de noviembre de 2003.

En la actualidad, los vecinos del pueblo regresan dos veces al año, el 25 de abril y el 11 de noviembre, cuando la iglesia abre sus puertas para festejar las festividades de San Marcos y San Martín.

El estado del pueblo en su mayoría es de semi ruina, ya que sus casas, construidas en adobe, se han ido derrumbando con el paso del tiempo. Se conservan algunas edificaciones en buen estado, quizá rehabilitadas en los últimos años de vida del pueblo. La iglesia es el edificio más destacado.






















Fuentes:
Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar.
La opinión de Zamora
Villafafila.net